La importancia de la literatura infantil culturalmente pertinente

Los libros infantiles cumplen una función vital en el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. Leer influencia el desarrollo del lenguaje y la creatividad, incrementa el vocabulario, y mejora la comprensión y la capacidad de decodificación¹. Los libros también ofrecen información y perspectivas nuevas, las cuales les permiten a niños y niñas reflexionar sobre las historias con base en sus experiencias vividas y las de otros². Las representaciones que aparecen en libros infantiles afectan la percepción que las infancias tienen de los distintos grupos en su comunidad³. Según distintos estudios, niños y niñas expuestos a literatura multicultural, es decir, a historias que presentan personajes de múltiples culturas, etnias y razas, tienden a tener una actitud más favorable hacia la diversidad².

Los libros multiculturales ayudan a niños y niñas a entenderse a sí mismos al explorar historias con personajes con los que pueden identificarse, lo que facilita la enseñanza culturalmente sensible⁴. Este tipo de pedagogía construye nuevos conocimientos sobre los aprendizajes que los y las estudiantes traen de sus hogares⁵. La finalidad es que niños y niñas aprendan el material académico a través de recursos que incluyan sus valores y vivencias, haciendo el aprendizaje de la lectoescritura un proceso personalmente significativo⁵. Para este fin, se pueden utilizar biografías adaptadas a libros infantiles que no sólo promueven el conocimiento histórico de distintas culturas y grupos, sino que también puede ayudar a niños y niñas a desarrollar una narrativa de su historia personal⁶. Estas lecturas pueden complementarse con ejercicios prácticos. Por ejemplo, pidiéndoles a estudiantes que entrevisten a miembros de su familia para crear una biografía⁶. Además, la inclusión de elementos y símbolos de sus culturas puede hacer que los y las estudiantes se sientan más cómodos e incluidos en sus aulas de clase⁵.






"Mientras los estudiantes pertenecientes a minorías étnicas y raciales suelen leer literatura escrita desde una perspectiva blanca, los estudiantes blancos no suelen leer textos que incorporen otros puntos de vista⁷. "

Leer literatura de autores diversos también es beneficioso para estudiantes con identidades mayoritarias. Mientras los estudiantes pertenecientes a minorías étnicas y raciales suelen leer literatura escrita desde una perspectiva blanca, los estudiantes blancos no suelen leer textos que incorporen otros puntos de vista⁷. Cuando estos estudiantes se enfrentan a textos escritos desde perspectivas diversas, tienen dificultades entendiendo el contexto cultural e histórico del que hablan. Los estudiantes “pueden leer las palabras, pero no pueden leer la cultura (...) porque solo se les enseñó cómo leer un mundo blanco”⁷. Por esto, es tan importante verse a sí mismo reflejado en los textos, como ver a otros reflejados.

Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la diversidad en libros infantiles, un estudio reciente de la universidad de Chicago encontró que la mayoría de los libros comúnmente encontrados en escuelas y hogares presentan mayoritariamente personajes hombres y blancos³. Además, aunque los personajes femeninos han aumentado en las últimas décadas, usualmente aparecen en las imágenes de los libros, pero tienen poca participación en los diálogos y la historia³. Esto sugiere que en algunos casos la inclusión ha sido performativa, es decir, pretende parecer inclusiva en la superficie, pero no hay cambios sustanciales de fondo. Además, los personajes mujeres suelen ser blancos, por lo que las niñas de color tienen aún menos representación. Otro estudio muestra que además los libros convencionales (mainstream) de los últimos 100 años tienden a presentar a las mujeres y niñas negras de forma negativa⁸. Por el contrario, los libros centrados en la diversidad suelen presentar de forma positiva a personajes de todas las identidades⁸.







"También se debe evaluar si el material es útil para iniciar discusiones en el aula de clase que promuevan el entendimiento de una sociedad diversa."


Tomando en cuenta estos datos, es importante que docentes y cuidadores presten atención a la literatura que niños y niñas tienen a su alcance. Es importante preguntarse quién aparece en las historias y quiénes están ausentes. Otros elementos a considerar son: representaciones auténticas y no estereotipadas, personajes con vidas realistas y contextos histórica y culturalmente correctos⁶. También se debe evaluar si el material es útil para iniciar discusiones en el aula de clase que promuevan el entendimiento de una sociedad diversa.

Otro factor a considerar es que, si bien algunos textos tienen personajes diversos, en ocasiones, el mensaje no promueve pluralismo cultural sino asimilación forzada⁹. Este tipo de libros promueve que personas con identidades minoritarias adopten ciertos estándares y costumbres dominantes sin importar sus pensamientos u opiniones sobre ellos. En cambio, los mensajes de inclusión pretenden que todos los grupos participen en la construcción de la comunidad desde sus valores y creencias. Tomando en cuenta la diferencia entre pluralismo y asimilación, los libros multiculturales elegidos deben también incluir discusiones apropiadas para la edad sobre el poder y cómo este crea desigualdad en una sociedad⁹. La lectura crítica de los textos le permitirá a estudiantes y docentes analizar los mensajes sociales que recibimos sobre género, raza y etnia, y retar estos estereotipos⁴.

Referencias¹

1Van, K. A. E., Stahl, S. A., Bauer, E. B., Dickensen, D. K., MacCabe, A., & Anastasopoulos, L. (2003). A Framework for Examining Book Reading in Early Childhood Classrooms. In On reading books to children: Parents and teachers (pp. 95–113). essay, Routledge. 
² Van, K. A. E., Stahl, S. A., Bauer, E. B., Morrow, L. M., & Britain, R. (2003).
The Nature of Storybook Reading in the Elementary School: Current Practices. In On reading books to children: Parents and teachers (pp. 140–158). essay, Routledge 
³ Adukia, A., Eble, A., Harrison, E., Runesha, H. B., & Szasz, T. (2021). What we teach about race and gender: Representation in images and text of children’s books. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3825080 ⁴ Bennett, S. V., Gunn, A. A., Gayle-Evans, G., Barrera, E. S., & Leung, C. B. (2017). Culturally responsive literacy practices in an early childhood community. Early Childhood Education Journal, 46(2), 241–248. https://doi.org/10.1007/s10643-017-0839-9 
⁵ Au, K.H. (2001, July/August). Culturally responsive instruction as a dimension of new literacies. Reading Online, 5(1). Available: http://www.readingonline.org/newliteracies/lit_index.asp?HREF=/newliteracies/xu/index.html 
⁶ Alanis, I. (2007). Developing literacy through culturally relevant texts. Social Studies and the Young Learner, 20(1), 29–32.⁷ Ladson-Billings, G. (2021). I read you, but do you read me? Literacy Today, 38(5), 20–22.
⁸ Adukia, A., Christ, C., Das, A., & Raj, A. (2022). Portrayals of race and gender: Sentiment in 100 years of children’s literature. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.4120636
⁹ Ching, S. H. D. (2005). Multicultural Children’s Literature as an Instrument of Power. Language Arts, 83(2), 128–136. http://www.jstor.org/stable/41962090

Escrito por Alejandra Vijil Morín

Directora de educación - Barrilete
Investigadora, psicóloga educativa, maestra